1) ¿ Qué es el cubismo?
2) ¿ Donde comenzó a desarrollarse este movimiento literario?
3) ¿ Quienes son los representantes del cubismo?
4) Nombra dos representantes del arte cubista.
5) Inventa un caligrama, sobre el tema que tú elijas.
martes, 29 de mayo de 2012
Glog
Aquí os dejo el enlace del Glog, que realizamos mi compañera Ángela y yo.
Lo hicimos sobre el cubismo, con sus autores, y con imágenes de caligramas típicos de este movimiento literario. También aparece un video sobre el arte cubista, y algunos cuadros de artistas como Juan Gris y Pablo Picasso, que tuvieron gran importancia en este movimiento.
http://www.glogster.com/monianyi/album-glog-by-monianyi/g-6lh93pla3nc1uqjbm22dja0?s=imgglog
Lo hicimos sobre el cubismo, con sus autores, y con imágenes de caligramas típicos de este movimiento literario. También aparece un video sobre el arte cubista, y algunos cuadros de artistas como Juan Gris y Pablo Picasso, que tuvieron gran importancia en este movimiento.
http://www.glogster.com/monianyi/album-glog-by-monianyi/g-6lh93pla3nc1uqjbm22dja0?s=imgglog
sábado, 19 de mayo de 2012
Propuesta didáctica sobre " La Caja de los Tesoros":
Resumen,
autor y argumento:
La
autora es Rosa Huertas, y escribió esta novela basada en recuerdos de su infancia.
La
novela trata de dos una niña que va a pasar las vacaciones a una playa
estupenda donde conoce a Miguel y a otros niños. Pronto se descubre que el tío
de Miguel quiere vender sus tierras para que construyan rascacielos. De esa
manera desaparecería la playa, así que Sofía y Miguel quieren conocer los
motivos de su tío Ginés. Lo que ocurre, es que Ginés quiere buscarse la vida en
Madrid y ser artista como quería su madre. Esta murió hacía algunos años y él
no había podido superarlo. Finalmente los niños mediante una fiesta, consiguen
hacer ver a Ginés lo impresionante que es su playa, y este decide vender a un
camping las tierras.
Propuesta
didáctica:
Objetivos:
- Formar lectores capaces de
desenvolverse con éxito en el ámbito escolar
- Despertar y aumentar el interés del
alumnado por la lectura
- Lograr que la mayoría del alumnado
descubra la lectura como un elemento de disfrute personal
- Fomentar en el alumnado, a través de
la lectura, una actitud reflexiva y crítica ante las manifestaciones del
entorno
Contenidos:
Lengua
y literatura:
Bloque
2. Leer y escribir
-
Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de
comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.
-
Valoración de la escritura como instrumento de relación social, de obtención y
reelaboración de la información y de los conocimientos.
Bloque 3. Educación literaria
-
Lectura
personal, silenciosa y en voz alta, de obras adecuadas a la edad e intereses
- Lectura guiada de textos narrativos de
tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y
literatura actual en diferentes soportes.
Actividades:
-
Antes de leer, observaremos la cubierta. Preguntaremos a los
alumnos de qué creen que puede tratar el libro, fijándonos en las imágenes y en
el resumen de la parte de atrás.
-
Los alumnos
tendrán que realizar un cuento según lo que creen que va a ocurrir en la
historia. También podrán incorporar ilustraciones.
-
Cada dos
capítulos leídos, realizarán actividades de comprensión sobre lo leído. Después
las pondremos en común, generando pequeños debates.
-
Pediré que realicen una descripción del lugar
más maravilloso que hayan visto. Podrán tomar pistas a partir de las descripciones de la playa que han podido
leer en la novela.
-
Los alumnos
tendrán que subrayar las palabras del libro que no entiendan, y después las
pondremos en común usando el diccionario.
-
Haremos un
debate comparando cómo jugaban los niños en la época de la que habla la novela,
y cómo lo hacen ahora. Comentar los cambios que se pueden apreciar, como por
ejemplo: en la novela se escriben por carta, y ahora por redes sociales, etc.
-
Pediré que
pregunten a sus padres y abuelos y que elaboren una lista sobre los gustos que
ellos tenían cuando eran pequeños.
Metodología:
Decoraremos
la clase con las ilustraciones y los cuentos que los alumnos realizaron como
actividad primera. Así daré importancia a su escritura y a sus dibujos.
Otra
parte muy importante durante la lectura de la novela, será el debate, el cual
estará presente durante todo el tiempo que dure la lectura. Daré importancia a
las palabras que vayan saliendo nuevas, y usaremos el diccionario para ver sinónimos
de ellas.
Ayudaré
a los alumnos a que se expresen oralmente de forma adecuada. Haré hincapié en
el tono que deben utilizar para leer en voz alta, y en que sea despacio.
Evaluación:
En principio, valoraré el grado de
motivación en la realización y participación de las actividades. Con ello, la
animación hacia la lectura en general, así como, el uso de la biblioteca creada
en el aula y el préstamo de libros. Por otro lado, evaluaré la mejora tanto en
la velocidad y comprensión lectora, como en la escritura. También valoraré la
buena realización de resúmenes sobre el libro leído, además de las
ilustraciones, y el interés por presentar trabajos bien hechos. Finalmente,
haré hincapié en la participación en los
debates y reflexiones, y en la búsqueda de información sobre las costumbres en el tiempo en el que se
desarrollaba la novela.
Texto argumentativo y actividades:
La narración
Una narración es
el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes
en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o
cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.
Elementos de la narración:el narrador, los personajes y la acción.
Partes de la trama:
Acontecimiento inicial, reacción, acción y solución.
Los personajes
Los personajes son los seres que aparecen en una historia. Pueden ser personas, animales e incluso objetos animados o inanimados. Cuando los personajes son seres inanimados se suelen comportar como si lo fueran y actúan y sienten como seres humanos.
Los personajes de una narración tienen una determinada personalidad: pueden ser generosos, avaros, miedosos, malvados, divertidos... Pueden ser igual durante toda la historia o cambiar a lo largo de ella.
Los personajes se dividen en principales y secundarios. Entre los personajes principales se encuentra el protagonista que es el que más destaca, el que lleva la parte más importante de la acción. En muchos relatos aparece también el antagonista, un personaje negativo, "el malo", que se enfrenta al protagonista.
El narrador
Es la persona que cuenta lo que pasa, presenta a los personajes y explica las reacciones de cada uno. Cuando el narrador cuenta los hechos que les suceden a otras personas se expresa en tercera persona. Si el narrador es también uno de los personajes de la historia y cuenta hechos en los que participa él mismo, se expresará en primera persona.
ACTIVIDADES:
¿Qué es un texto narrativo? Pon un ejemplo de narración.
¿Cuáles son los tres elementos clave en la narración? ¿
Quién es el narrador? ¿ Y los personales?
¿Cuáles son las partes del relato o trama? ¿Qué crees que
pasaría si elimináramos la ultima parte de una narración?
¿Qué dos tipos de personajes pueden aparecer en una
narración?
¿Cuáles son los personas protagonistas? ¿Y los antagonistas?
Di si estas afirmaciones son verdaderas o falsas. Explica
por qué:
- Cuando el narrador
cuenta lo que les sucede a otras personas se expresa en tercera persona.
-Cuando el narrador cuenta lo que le pasa a él mismo, se
expresa en tercera persona.
Inventa y escribe una narración teniendo en cuenta todos los
aspectos explicados anteriormente, a la hora es construir una obra narrativa.
domingo, 13 de mayo de 2012
Continuación del relato
La
casa es agrietada y oscura. Tiene cinco ventanas mal puestas y situadas de
forma desordenada. El jardín resulta inquietante. En él solo se ven matorrales
que necesitan un buen podado, y hojas marchitas que llevan toda la vida hay
puestas, pero cuando entras en él, da la sensación de que algo extraño puede ocurrir en cualquier momento.
Cuando
entramos en la casa, vimos cuadros que parecían bastante buenos. Yo no entiendo
mucho de arte, pero estoy seguro que en esa casa vivía gente pudiente. Mis
amigos no se detuvieron demasiado pensando cosas extrañas como yo, así que simplemente
dejamos las maletas y nos tumbamos en el sofá mientras poníamos un poco de música
para amenizar la noche. Yo estaba
bastante cansado del viaje, así que les dije que me iba a la habitación a
dormir. La verdad es que dormí poco. Estaba un poco asustado, pero a la vez me
atraía el misterio de la casa…Supongo que lo antiguo tiene algo distinto a lo
que estamos acostumbrados, y por eso nos llama tanto la atención y nos
sorprende de esa forma. En esa habitación sólo encontré mucho polvo y alguna
foto en blanco y negro de señores muy serios con escopetas de caza.
martes, 8 de mayo de 2012
Micro-relatos
1º Relato: "Todo un mundo para ella".
1º Relato: "Todo un mundo para ella".
Verónica era muy simpática, solíamos ir juntas al parque, a
pasear y a montar en bicicleta. Lo pasábamos muy bien. Ahora la echo mucho de
menos, pero sé que mejorará de aquí a un tiempo. Sólo hay que darla ánimos y
fuerzas para seguir.
Pegó un cambio grandísimo al llegar al instituto. Ya no
traía comida para el recreo, y las bolsas de chuches que nos comprábamos a
medias, las había dejado de querer. Pensé que simplemente quería adelgazar un
poco, como era la moda… Pero me equivoqué. En realidad, era una enfermedad. Mi
madre me lo explicó cuando se enteró de todo. Ayer fui a verla al hospital y
parecía más contenta. Durante este tiempo he ido a verla casi todos los días.
Casi siempre voy a la hora de comer, cuando salgo del instituto. La animo a que
pruebe lo que las enfermeras le dan. A veces come algo de pan, y las enfermeras
se enfadan un poco, porque no consiguen mucho más. Hoy, cuando se han dado la
vuelta, la he convencido para que probara el filete. Ha comido dos trozos y
medio. Aunque parezca una insignificancia, para ella es todo un mundo comer
todo eso. Y yo me siento muy orgullosa de ella. Todo irá a mejor, estoy segura.
2º Relato: " Mi paraíso particular".
No me atrevía a irme. Eran tiempos difíciles en la ciudad,
pero me daba miedo viajar al extranjero y buscarme la vida allí. Finalmente
una conversación con mi abuelo me dio el empujón que yo necesitaba. Recuerdo
perfectamente sus palabras:
-
Hija, me han dicho tus padres que quieres volar lejos…
-
Si, abuelo…aunque tengo miedo, mucho miedo.
-
Es normal que lo tengas, yo también lo tuve, ¿sabes?
-
¿Por qué? si tu nunca has viajado- Le dije extrañada.
-
Es cierto hija, pero cuando me vine del pueblo, no
sabía hacer nada más que ordeñar vacas. Cuando conocí a tu abuela, no me quedó
más remedio que ir a la ciudad, y así prosperé. Estaba muy asustado. Para mí
era un mundo este sitio tan enorme, pero en el fondo quería prosperar. Y así lo
hice.
-
Ya… pero es tan difícil dar el paso…
-
Si, lo es, pero para ser alguien, tendrás que darlo,
cariño. Estoy seguro de que no te arrepentirás.
Y no se equivocó. Este lugar es
precioso. Las calles son estrechas y las casitas pequeñas. Se respira un aire
diferente, muy limpio. El paisaje tan verde, lleno de montes y vegetación. Y el clima
húmedo y fresco. Quizás es lo que menos me gusta. Prefiero el clima de
Barcelona. La gente de aquí es muy simpática, siempre están dispuestos a ayudar y mucho más si se trata de una española.
Ahora estoy muy a gusto aquí, aunque estoy segura de que volveré...
3º Relato: " En la piscina".
Era una mañana soleada, en pleno agosto. Alicia y yo, nos
decidimos a ir a la piscina a pasar el día. Cuando llegamos nos encontramos con
los chicos. Estaban jugando a las cartas y nos quedamos con ellos jugando un
par de partidas. Todo iba a bien, hasta que…
miércoles, 25 de abril de 2012
Tomas Tranströmer, Premio Nobel de Literatura 2012
El poeta sueco Tomas Tranströmer ha sido el galardonado con el Premio Nobel de Literatura. Tranströmer es psicólogo, escritor y traductor y, según la Academia Nobel, "a través de sus imágenes condensadas y translúcidas nos permite el acceso a la realidad".
Tranströmer sufrió una hemiplegia a consecuencia de la cual se ve obligado a andar en silla de ruedas y tiene la movilidad muy reducida en su brazo derecho, sin embargo sigue con su producción literaria.
He aquí un poema de su libro "Deshielo a Mediodía".
ELEGÍA
En el punto de partida. Como dragón caído
en algún pantano entre neblina y vaho, está
nuestra tierra costera vestida de bosque de pino. Allá lejos:
dos vapores que gritan desde un sueño
en la bruma. Este es el mundo inferior.
Bosque inmóvil, superficie de agua inmóvil,
y la mano de orquídeas que surge del pantano.
Al otro lado, más allá de esta senda,
pero flotando en el mismo espejeo: el navío,
que la nube ingrávida cuelga de su espacio.
Y el agua en torno a su cayado está inmóvil,
echada en calma. ¡Y aun así, truena!
Y el humo del navío se expande horizontal
—allí flamea el sol en su agarrón— y el soplo
golpea duro el rostro del que aborda.
Ascender hacia babor de la Muerte.
Una ráfaga súbita y la cortina ondea.
Suena el silencio cual despertador.
Una ráfaga súbita y la cortina ondea.
Hasta que se oye, lejana, golpear una puerta
lejos, en otro año.
Tranströmer sufrió una hemiplegia a consecuencia de la cual se ve obligado a andar en silla de ruedas y tiene la movilidad muy reducida en su brazo derecho, sin embargo sigue con su producción literaria.
He aquí un poema de su libro "Deshielo a Mediodía".
ELEGÍA
En el punto de partida. Como dragón caído
en algún pantano entre neblina y vaho, está
nuestra tierra costera vestida de bosque de pino. Allá lejos:
dos vapores que gritan desde un sueño
en la bruma. Este es el mundo inferior.
Bosque inmóvil, superficie de agua inmóvil,
y la mano de orquídeas que surge del pantano.
Al otro lado, más allá de esta senda,
pero flotando en el mismo espejeo: el navío,
que la nube ingrávida cuelga de su espacio.
Y el agua en torno a su cayado está inmóvil,
echada en calma. ¡Y aun así, truena!
Y el humo del navío se expande horizontal
—allí flamea el sol en su agarrón— y el soplo
golpea duro el rostro del que aborda.
Ascender hacia babor de la Muerte.
Una ráfaga súbita y la cortina ondea.
Suena el silencio cual despertador.
Una ráfaga súbita y la cortina ondea.
Hasta que se oye, lejana, golpear una puerta
lejos, en otro año.
Día del libro, 23 de abril
La celebración del día del libro se remonta a principios de siglo. La historia del libro se hace festiva y surgen actividades literarias en toda España. El día 23 de Abril se celebra en todo el mundo, el día del libro internacional.
El 23 de abril de 1616 fallecían Cervantes y Shakespeare. También en un 23 de abril nacieron – o murieron – otros escritores eminentes como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. Por este motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la Conferencia General de la UNESCO para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural.
La idea original de esta celebración partió de Cataluña, del escritor valenciano Vicente Clavel Andrés, proponiéndola a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona. Poco después, en 1930, se instaura definitivamente la fecha del 23 de abril como Día del Libro mundial, donde este día coincide con Sant Jordi (San Jorge), patrón de Cataluña y Aragón y es tradicional que los enamorados y personas queridas se intercambien una rosa y un libro.
martes, 17 de abril de 2012
Descripciones
Descripción de lugar: este verano fui de vacaciones a un lugar precioso. Sus playas eran prácticamente desiertas, la arena muy fina y blanca. Gran parte del pueblo estaba formado por casitas bajas de color blanco, y sus calles eran antiguas y estrechas, con suelos hechos de piedra. Al caminar, se podían apreciar pequeños patios con flores de muchos colores donde los señores y señoras sacaban sus sillas y pasaban la tarde. El clima era caluroso por el día. Pero por la noche, hacía bastante aire, que provenía de la brisa del mar, lo que para los más calurosos, era de agradecer. La gente del lugar, era muy simpática, daba gusto hablar con ellos, con ese acento tan alegre que les caracteriza a los gaditanos.
Descripción de mi compañero/a: Mi compañera es bastante alta comparándola conmigo. Tiene el pelo castaño, largo y ondulado. Casi siempre lo lleva suelto y natural. Su piel es blanca, y deja ver algunas de sus pecas, que le hacen parecer más joven y aniñada de lo que verdaderamente es. Tiene los ojos marrones, y algo rasgados. Suele vestir con pantalones vaqueros de diferentes colores, y camisetas o chaquetas sencillas. Es joven y guapa, además de simpática e inteligente. Aparentemente es una persona tímida, pero aun así es muy sociable, y le encanta hablar con la gente.
Autorretrato: Me considero una persona muy tímida, pero a la vez sociable. Intento ser amable con aquellos que se acercan a mí. Suelo ser bastante reservada a la hora de contar mi vida a personas con las que no tengo demasiado trato. Pero soy muy buena amiga, con la gente que tengo a mi lado. Intento ser generosa y sincera, ya que odio las mentiras. Entre mis hobbies, destaca, el patinaje, y la música. Escucho casi todo tipo de música. También me encantan los niños. Disfruto mucho con ellos, porque además, soy muy cariñosa.
Marcapáginas
La lectura es a la mente, como el ejercicio al cuerpo.

No leas por obligación, lee por gusto.

Si quieres aventura, lánzate a la lectura.

Día del libro 2012

DÍA DEL LIBRO 2012
Lee contento y gozoso
algún cuento, algún poema,
basta con buscar un tema
que te haga sentir dichoso.
Puede ser serio o jocoso,
que te guste es lo impor-tante,
si te cautiva, al instante
vuela tu imagina-ción,
vivirás con emoción
una experien-
algún cuento, algún poema,
basta con buscar un tema
que te haga sentir dichoso.
Puede ser serio o jocoso,
que te guste es lo impor-tante,
si te cautiva, al instante
vuela tu imagina-ción,
vivirás con emoción
una experien-
cia vibrante.
martes, 24 de enero de 2012
La obra cuenta la historia de una familia separada, con muchos conflictos entre ellos.
Todo comienza, con el suicidio del padre de familia.
En el funeral, se reencuentran las tres hijas con su madre, la cual es adicta a los medicamentos, por el dolor que le produce su enfermedad. Entre ellas existen rencillas, envidias, y sobre todo, muchos secretos que acaban saliendo a la luz: Una de las hijas, va a casarse con su propio hermano. La mayor, va a separarse de su marido, el cual le engaña con una joven. Por otra parte, el prometido de la hermana mediana, también le engaña, intentando tener relaciones con su sobrina. Entre tanto, la madre de las tres, fue capaz de dejar que su marido se suicidara.
Se puede observar, que entre la madre, y su hija mayor, hay una afinidad de caracteres. Las dos son muy fuertes, e intentan asumir y superar los problemas con frialdad. Pero al final, al descubrirse toda la verdad, ambas se quedan completamente solas.
Se puede decir, que el autor, tiene una visión de la realidad muy dramática, aunque bastante realista por otro lado. Quiere dar a entender, que la soledad llega, cuando las personas se intentan degradar unas a otras, en vez de ayudarse y comprenderse. Y eso es lo que se ve en la obra.
La madre, intenta, quedar por encima de sus hijas, decirles toda la verdad, aunque se lleve por delante la felicidad de las mismas. Y sobre todo, intenta demostrar, que ella es la más fuerte y la que más a sufrido en la vida, aunque el verdadero infierno para ella, acabará siendo su propia soledad.
La propuesta del director, es bastante realista. Hay escenas muy tensas, que dan esa misma sensación a los espectadores. Se pasa, de la risa al llanto, en un minuto. Y por ello, no da pie al aburrimiento, sino que se permanece en continua atención. La obra en general, es un drama, aunque a veces tiene situaciones surrealistas con un humor muy negro.
En cuanto a los actores, se puede decir que realizan una interpretación muy buena. Se mueven, gritan, gesticulan, rompen objetos, etc. En las escenas en las que se pelean, dan un absoluto realismo y parece que se están pegando y arrancándose el pelo de verdad.
Los gestos de locura de la madre, son perfectos. Y en general, las actuaciones, son brillantes, con movimientos y tonos de voz que dan realismo a sus personajes. En algunos momentos, los personajes aparecen entre el público, corriendo, o fumando…
El decorado, no parecía gran cosa. Había una gran estructura, con escaleras, que representaban las distintas plantas de la casa. Abajo, estaba el salón y la cocina, donde se daban la mayor parte de las escenas, y arriba las habitaciones, donde aparecen escenas más cortas, pero esenciales para entender la obra. La zona del público representaba la calle. Todo esto, daba bastante realismo, ya que representaban muy bien el estilo de una casa antigua, y grande, para dar cobijo a bastantes personas. La luz enfocaba al lugar donde se producía la escena, para no dar pie a descentrarse del argumento.
Hay determinados momentos, en los que te tienes que imaginar elementos, como el mar, el barco, etc. Pero en general, todo acontece en los lugares que se pueden ver, es decir, en la casa.
También se representa el día y la noche, con una pantalla en la parte superior de la estructura.
Otro elemento escénico, es el telón, en el que se ven imágenes, para hacer ver que ha pasado algo de tiempo, entre una escena y otra.
La música, va acorde con la obra. Es de Eric Clapton, cantante americano, al cual hace referencia la protagonista de la obra. A veces, esta música, da sensación de tristeza, porque va acompañada con imágenes del pasado. Por eso es idónea para esta representación teatral.
Personalmente, la obra me gustó mucho. Duró cuatro horas, pero no se me hicieron pesadas, sino todo lo contrario. Creo que es un drama muy interesante, y sobre todo, muy bien interpretado. Los actores, tenían un nivel excelente, y hacían que el espectador se implicara emocionalmente en la obra, desde el principio, hasta el final. La recomiendo a cualquier persona, que le guste el teatro, y a aquellos que no se atreven a ir demasiado, porque piensan que es aburrido. Creo que es una obra, para un público de todo tipo.
lunes, 9 de enero de 2012
Propuesta didáctica. Adivinanza.
CONTEXTUALIZACION:
ACERTIJO
Anda, corre y salta
y no tiene pies.
Va de mano en mano
y no tiene manos.
Tiene cara de sandía,
y no tiene tía.
Le quiere el niño y el mayor,
y él no tiene corazón.
¡Qué es?
(El balón)
Anda, corre y salta
y no tiene pies.
Va de mano en mano
y no tiene manos.
Tiene cara de sandía,
y no tiene tía.
Le quiere el niño y el mayor,
y él no tiene corazón.
¡Qué es?
(El balón)
Gloria Fuertes.
Este acertijo de Gloria Fuertes, podría ser apropiado para niños de primer ciclo, ya que los géneros menores son rentables, sobre todo en las primeras etapas. Creo que es bueno realizar actividades asociadas con adivinanzas o acertijos como modo de aprender lírica, de una forma divertida y para captar la atención de los alumnos. Con esta poeta perteneciente a la generación del 50 se puede aprender a descubrir la realidad de las cosas, en forma de humor e ironía. Entre otras cosas, se dedicó a la literatura infantil en las revistas, obras teatrales y poemas escenificados, con gran aceptación. De la obra de Gloria Fuertes se destacan los libros "Poesía ignorada" (1950), "Aconsejo beber hilo" (1954), y "Poeta de guardia" (1980).
CONTENIDOS:
Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar.
2. Conocimiento y uso de las estrategias para el intercambio comunicativo (escucha atenta, exposición clara, respeto del turno de palabra)
4 Comprensión y producción de textos orales para realizar breves expresiones de conocimientos.
5. Uso adecuado de los elementos lingüísticos y de los no lingüísticos en las producciones orales. Comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales.
Bloque 2. Leer y escribir
10. Juegos con la lengua que facilitan la lectura comprensiva de textos leídos en voz alta, y la memorización, a partir de textos breves, populares (adivinanzas, trabalenguas…)
2.2 Composición de textos escritos.
Bloque 3. Educación literaria.
1. Conocimiento de textos de la literatura tradicional y escrita. Lectura guiada y autónoma, silenciosa y en voz alta de algunos textos literarios de este tipo (adivinanzas, trabalenguas…)
2. Fomento del hábito lector a través de textos de la literatura infantil.
4. Audición, comprensión y memorización a través de recitar poemas, con el ritmo, entonación y pronunciación adecuados.
6. Producción de textos de intención literaria adecuados a la edad (narraciones, poemas, adivinanzas)
OBJETIVOS:
1) Desarrollar la capacidad de aprendizaje memorístico.
2) Utilizar el ingenio para resolver un enigma.
3) Salir de la rutina y monotonía de la clase, para crear un ambiente más entretenido y divertido para los alumnos.
4) Contribuir al desarrollo de la creatividad e imaginación de los alumnos.
5) Conseguir la cooperación y el trabajo en grupo.
6) Trabajar el lenguaje oral y ejercitar de manera adecuada el ritmo y la sonoridad, así como la articulación y la pronunciación.
7) Desarrollar las dotes de observación de los alumnos
8) Introducción a los aspectos lúdicos de la lengua.
El uso que un maestro puede darle a los acertijos es tan variado y extenso como su propia imaginación.
ACTIVIDADES:
- Actividad 1. Construir, individualmente, una adivinanza. En una puesta en común posterior, se elegirán las adivinanzas más originales y, una vez transcritas en la pizarra por el profesor, los alumnos las anotarán en sus respectivos cuadernos.
- Actividad 2. Justificar argumentalmente la solución de una determinada adivinanza. Planteada por el profesor a toda la clase una misma adivinanza, se le entregará a cada alumno una solución distinta, igualmente válida, a fin de que explique el porqué.
- Actividad 3. Realizar un dibujo libre sobre la adivinanza.
- Actividad 4. Los alumnos deberán memorizar en casa, la poesía que trabajaron en clase con el profesor, y recitarla al día siguiente.
EVALUACIÓN:
Se evaluará:
- La forma de expresión oral, con la pronunciación correcta, y el ritmo adecuado.
- La comprensión del texto.
- La correcta memorización de la adivinanza.
- La originalidad, y el vocabulario utilizado en su propia construcción escrita.
- El respeto por el turno de palabra, y el trabajo en grupo para poder adivinar la solución.
domingo, 8 de enero de 2012
DIARIO DE NAVIDAD
Día 21 de diciembre de 2011:
He dormido fatal esta noche. Mis hijos se han empeñado en que deje de tomar la pastilla para dormir porque dicen que no es bueno a mi edad atiborrarme a pastillas… Me gustaría verles a ellos con 82 años, haber que tal dormían con los dolores de artrosis que se acumulan a mis espaldas.
Como todas las mañanas, mi nuera me ha llevado a ese sitio…la guardería esa a la que llaman residencia de día. Poco a poco voy acostumbrándome, la gente de allí es amable, aunque sigo echando de menos mi casa. Las plantas deben de estar secas de tantos días que no paso por allí. Por lo visto, quieren venderla, para poder agilizar la situación, aunque no se que pasará. Las cosas aún no están claras ni decididas…
En la residencia, hoy hemos hecho dos puzzles, y nos han dado un dibujo para colorear. Después hemos comido unas lentejas que estaban frías y además mal hechas, no tenían sabor…con lo ricas que me salían a mí…
A la hora de la siesta nos han dejado como de costumbre en el cuarto de la televisión, y yo he seguido haciendo la bufanda de mi nieta Paula, con ganchillo, que así me entretengo más. Hemos merendado leche con galletas, y al poco rato ha venido mi nuera a por mí, con Paula y nos hemos ido a casa. A las 19.00 ha venido mi hijo del trabajo, tan serio como siempre. Pobrecillo, siempre con problemas con su jefe.
Luego he ido a la cocina a ayudar a preparar la cena, pero me ha dicho mi nuera que no hace falta, que yo soy una invitada. La verdad es que me gustaría poder ayudarla, porque a veces me siento un poco estorbo. Al menos he jugado un rato con mi nieta… ¡qué lista es, y qué guapa! Después de cenar he ido a mi habitación, y he llamado a Manolo, pero como de costumbre, no ha cogido el teléfono…siempre se ponen sus hijas, y dicen que no puede hablar. Creo que ha perdido la cabeza, pero bastante bien está con 84 años que tiene. Ay señor… Ahora me voy a dormir, haber si consigo conciliar el sueño.
Día 23 de diciembre de 2011:
Hoy me he despedido del sitio ese de los viejos, porque en estos momentos festivos, mis hijos prefieren que esté en el domicilio. Creen que lo mejor es que después de enero, me ubique en el domicilio de mi otro hijo, pero por el momento me quedo con el que estoy.
Hoy unos voluntarios jóvenes nos llevaron por el centro y vimos sus luces. Hemos ido en el metro y en el tren y después uno de ellos, nos compró unos objetos como si fuésemos reyes.
Me he entretenido mucho hoy porque hemos tenido momentos diferentes y eso me gustó.
Después me despedí de todos los señores, e insistieron en si volveré en otro momento. Pero eso no depende de mí, sino de lo que consideren mis hijos.
Volviendo comprobé si me tocó un premio del décimo…pero no, solo los 20 euros que jugué. Por lo menos no perdí dinero…
Día 24 de diciembre de 2011:
Querido diario, hoy es nochebuena y han venido mis hijos y mis nietos a celebrarlo aquí. Han puesto una mesa llena de comida, pero yo tan solo he comido un poco de merluza, no tengo el estómago para comer como lo hacen ellos.
La verdad es que hacía años que no celebraba estas fechas aquí, con mis hijos y mis nietos. El año pasado sin ir más lejos, me fui a Benidorm con Manolo, y lo pasábamos muy bien, la verdad. Cenábamos prontito, y luego bajábamos al baile. Allí conocimos a unos señores y señoras muy agradables. Una de ellas coincidió que vivía en Moratalaz como yo y nos hicimos muy amigas. Los viajes de “la edad de oro” es de las mejores cosas que me han pasado en estos últimos años de mi vida. Era una alegría hacer la maleta, coger el autocar, y que nos llevaran lejos, a cambiar de aires, a conocer nuevos lugares que de joven nunca pude ver… a meter los pies en la orilla de la playa, y a coger caracolas y conchitas pequeñas. Espero poder volver algún día, mientras siga viviendo.
En estas fechas tan señaladas, no puedo evitar recordar todos esos momentos buenos que he tenido últimamente, ya que todo no es malo en esta vida. Hace unos meses se casó mi nieta la mayor. Creo que nunca me había ilusionado tanto por una boda, desde que se casó mi primer hijo. Qué guapa iba mi nieta de blanco, con un vestido precioso, y ese pelo moreno…como el mío cuando era joven. Fue una boda inesperada. Yo creía que no viviría para ver a alguna de mis nietas casarse, así que fue un sueño hecho realidad.
Y hablando de sueños…se me viene a la cabeza lo que me pasó el verano pasado cuando estaba en Gandía pasando unos días. Iba dando un paseo tranquilamente por la orilla del mar y de pronto vi un grupo muy grande de señores de mi edad, y entonces oí que alguien gritaba mi nombre. Era Asunción, una antigua amiga de cuando yo vivía en Mallorca. Qué alegría me dio verla por allí. Nos dimos un gran abrazo y estuvimos hablando un buen rato de nuestras vidas… de sus hijos, de los míos. Y nos dimos los teléfonos, y desde entonces he seguido manteniendo un pequeño contacto con ella.
Esta noche, sin ir más lejos, me ha llamado para felicitarme las fiestas…Me ha dicho que haber si nos vemos, pero le he contado, que ahora no puedo hacer todo lo que a mi me apetezca en cada momento, porque viviendo con mis hijos es complicado.
Bueno, ya es hora de mi irme a dormir, que es muy tarde y mañana tengo que ir a casa de mi otro hijo, para pasar el día de Navidad, menudo trajín, de aquí para allá.
25 de diciembre de 2011
Hoy me he levantado bastante descansada y un poco mejor de los dolores del hombro. He desayunado tranquilamente con mi nieta y mi nuera mientras mi hijo se ha ido a comprar porque hoy venía la familia de mi nuera a comer aquí y a pasar el día. He estado jugando con Paula, y la he cosido unos vestiditos de su muñeca, y se ha puesto muy contenta. La pobre, necesita un hermanito para jugar. Haber si viene ya, el que han adoptado…
Antes de la hora de la comida, mi hijo me ha llevado a casa del mayor, y allí hemos comido, como anoche, con todos mis nietos los mayores y algunos de mis hijos.
Después han empezado a hablar de política y de la crisis… Mis nietos no encuentran trabajo, con lo majos y estudiosos que son…Espero que se arregle todo pronto y que yo lo vea. Al terminar de comer, hemos jugado unas partidas a las cartas y hemos pasado un buen rato, y luego me he quedado un poco dormida en el sofá con esa manta tan calentita que me ha dejado mi nieta. No he podido evitar sentir algo de nostalgia, como todos los días que me acuerdo de Manolo, y más en estos días, que deberíamos estar en Benidorm o en algún otro sitio pasando el día de Navidad. Este año me han pasado muchas cosas, y no precisamente buenas. Desde que Manolo se calló por las escaleras y se dio el golpe en la cabeza, todo ha ido empeorando. Yo creía que se recuperaría, pero no ha sido así…cuando fui a verle, no podía ni hablar. Y para andar, tenían que cogerle sus hijas y llevarle como pudieran. Llevábamos ocho años viviendo juntos, me hacía tanta compañía…y de repente que nos hayan separado de esta forma, ha sido lo peor que me ha pasado en mucho tiempo. Yo comprendo, que no tengo fuerzas ni ánimos para poder cuidarle, pero me gustaría verle más, y hablar con él, saber que tal se encuentra…
Después mis hijos decidieron que yo no podía seguir viviendo sola, porque dicen que puedo olvidarme de apagar el gas, o que me desoriento cuando voy a comprar el pan, y que siempre compro la misma comida. Se creen que tengo alguna de esas enfermedades de la cabeza, y es verdad que a veces se me olvidan algunas cosas, pero yo sigo estando bien. Por todo eso, decidieron que me fuera a vivir donde mi hijo el mediano, y meterme en la residencia esa para pasar el día. Mi casa, la venderán en cuanto pase un tiempo, para meterme en una residencia definitiva. Se creen que no me entero de nada, pero yo escucho todo, aunque susurren a mis espaldas. El quedarme sin mi casa, es algo que llevo muy mal, casi tanto como quedarme sin Manolo.
Ahora se me viene a la cabeza, una situación que también fue muy dura para mí, en estos últimos meses. En el último viaje que hicimos Manolo y yo, perdimos los billetes, y no recordábamos cuando teníamos que ir a la estación para coger el autocar. Así que, se nos olvidó la fecha del viaje, y cuando mis hijos se enteraron, definitivamente me dieron por loca. Mi hijo el mayor, lo arregló y al mes siguiente pudimos irnos sin problemas, pero fue una situación muy embarazosa. Si mis hijos ya pensaban que siempre se me olvidaban las cosas, esto ya era la gota q colmaba el vaso. Así que me llevaron al médico, y empezaron a hacerme preguntas estúpidas, de cómo se llamaban mis nietos, mis hijos, y en qué día vivíamos. Menos mal que lo contesté todo bien y el médico dijo que no tenía nada. Pero aún así, mi familia piensa que si, aunque no es más que la edad que tengo. Me gustaría verles a ellos con mis años, y con todo lo que he pasado yo en mi vida…
Aún así, hay que tirar para delante, como siempre lo he hecho. Ante ellos, me muestro fuerte, y les hago creer que esta situación no me está superando, porque yo sé que ellos me quieren, y que es ley de vida, llegar a mayores. Y el resto, tiene su vida, y no puede estar cargando conmigo.
28 de diciembre de 2011
Hoy es el día de los inocentes. Antes íbamos a la plaza mayor, y comprábamos algunas bromas, y nos reíamos un montón…Ahora ya esas cosas, parece que no se llevan. No sé por qué, pero el espíritu de la Navidad, cada año que pasa, se pierde más. Es bonito para los niños, abrir los regalos de reyes, pero ni siquiera, ellos parecen disfrutarlo como lo hacíamos nosotros de jóvenes. Estábamos todo el año esperando a que llegaran estos días para poder comer bien, mientras que ahora, todos los días se come bien, y por eso se saborean menos las grandes comidas que se preparan. Pocos niños cantan villancicos por las calles, y no se respira esa alegría que había en los pueblos, porque había llegado la Navidad. También la pérdida de todos los seres queridos influye, en que cada año, estas fiestas sean más tristes y solitarias.
Lo que es cierto, es que ahora pocas cosas hacen realmente ilusión, porque todo el mundo tiene ya de todo. Algo que me hubiera encantado poder hacer en mi vida, hubiera sido hacerme un viaje con mi madre y mis hermanas. Mi madre la pobre, que murió cuando yo tenía 16 años, no pudo ver el mar, y ni si quiera la ciudad, la capital…nada. Se pasaban la vida en el pueblo. Nacían, trabajaban, y morían allí. Ójala hubiera podido compartir con ellas los viajes que he hecho de mayor.
Recuerdo cuando mi hija bailaba, y tuvimos que irnos a vivir a Mallorca para que trabajara de bailarina allí. Se estaba tan bien en aquella casa…Mi marido murió unos años antes, y el irnos a Mallorca fue una vía de escape. Conocí mucha gente, incluso a un señor que años más tarde se vino a vivir a Madrid conmigo. Pero la verdad, es que se me quedó una espinita: haber comprado esa casa de Mallorca, y por qué no, haberme quedado allí a vivir. Si no lo hice fue por mis hijos, que necesitaban ayuda aquí en Madrid, pero me hubiera gustado tener esa casita para mí, y para mi familia. Así podríamos ir a Mallorca cuando quisiéramos y disfrutar de esa maravillosa isla. Pero en fin… en la vida a veces se toman otras decisiones, y debemos asumir las consecuencias.
Creo que a lo largo de mi vida he cumplido muchos sueños, y otros al menos los he intentado. He vivido tantas cosas…que no puedo quejarme de aquello que no he hecho. Pero hay algo que sigue rondando en mi cabeza desde siempre. Cuando me fui de mi Córdoba natal, hace más de cuarenta años, me prometí a mi misma y a mi familia, que volvería, y les haría alguna visita en cuanto pudiera. Pero no lo hice, nunca he visto el momento del volver, y ahora que soy tan mayor, me gustaría ir allí aunque solo sea por ver como está mi antiguo barrio, y los hijos y nietos de mis hermanos, ya que no me queda mucha mas familia viva allí. Me encantaría volver ya que no creo que me queden muchos años de vida.
Día 31 de diciembre de 2011.
Hoy es nochevieja, y por eso estoy en casa de mi hija. Hoy me tocaba pasarla con ella, con mi yerno y con mis dos nietos de 12 y 16 años. He llegado esta mañana a su precioso chalet, y se estaba de maravilla, no hacía mucho frío, incluso el sol calentaba un poco. He dado una vuelta por el pueblo, y las calles estaban tranquilas. Estarían todos haciendo los preparativos para la gran cena de por la noche. He aprovechado para comprar el pan, y me he encontrado con una mujer muy simpática que me ha reconocido, de hace años, cuando venía mas a menudo por aquí. Hemos estado charlando un poco y luego he vuelto a la casa. Al llegar, estaba la comida preparada y hemos comido algo ligero y me he echado una pequeña siesta en el sofá, con esa manta tan suave y aterciopelada que tiene mi hija. Por la tarde, he ayudado a preparar algunas cosas y me he entretenido bastante. Puse la bandeja de turrón y de mazapán, y aproveché para comer algún trozo, de dulce chocolate, que siempre me ha encantado.
Después se oyó un ruido terrible…era mi nieto y sus amigos con los petardos esos que compran. La verdad es que provocan un sonido muy desagradable, pero bueno, son críos, hay que dejarles que se lo pasen bien a su manera. Mi nieta, en cambio, ha pasado la tarde con el ordenador. A su madre no le gusta que esté tanto tiempo ahí, con el Internet ese. No sé que tendrá que hacer tanto tiempo ahí metida. Además, solo tiene doce años. Debería salir con las amigas, por el pueblo, y pasárselo bien por ahí, pero es muy tímida y no se le da demasiado bien hacer amigos.
A medida que ha pasado la tarde, la cocina iba desprendiendo un olor apetitoso. Después han llegado dos de mis hijos con mis nietos mayores, y de nuevo, hemos comenzado a cenar. Aunque olía todo muy bien, he comido más con la vista y con el olfato, que con la boca. No se…estos días suelo tener el estómago cerrado, y estoy algo desganada.
Luego hemos tomado las uvas. Yo suelo pelarlas antes, porque es incómodo comerlas sin pelar. Hemos brindado con sidra burbujeante, y luego han puesto música. Han empezado a bailar, y yo me he animado un poco también. Después los jóvenes se fueron a pasarlo bien, a una discoteca, y yo me iré a dormir en cuanto acabe de escribir, porque son las 3.00, y creo que ya va siendo hora. En fin, estamos en el 2012 ya…quien me iba a decir a mí, que iba a llegar hasta aquí, desde 1930 que nací.
Solo espero que este año, que comienza, venga cargado de mucha salud para toda la familia, y para mi, que me gustaría seguir viendo a todos mis nietos creciendo y haciéndose hombres y mujeres de provecho. Tengo fe en que lo serán…Y bueno, también me gustaría poder saber algo más de Manolo, y que me instalen en una casa definitiva, y empezar de nuevo mi vida. Seguir hacia delante…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)