lunes, 9 de enero de 2012

Propuesta didáctica. Adivinanza.

CONTEXTUALIZACION:

ACERTIJO
Anda, corre y salta
y no tiene pies.
Va de mano en mano
y no tiene manos.
Tiene cara de sandía,
y no tiene tía.
Le quiere el niño y el mayor,
y él no tiene corazón.
¡Qué es?
(El balón)

Gloria Fuertes.
Este acertijo de Gloria Fuertes, podría ser apropiado para niños de primer ciclo, ya que los géneros menores son rentables, sobre todo en las primeras etapas. Creo que es bueno realizar actividades asociadas con adivinanzas o acertijos como modo de aprender lírica, de una forma divertida y  para captar la atención de los alumnos. Con esta poeta perteneciente a la generación del 50 se puede aprender a descubrir la realidad de las cosas, en forma de humor e ironía.  Entre otras cosas, se dedicó a la literatura infantil en las revistas, obras teatrales y poemas escenificados, con gran aceptación. De la obra de Gloria Fuertes se destacan los libros "Poesía ignorada" (1950), "Aconsejo beber hilo" (1954), y "Poeta de guardia" (1980).

CONTENIDOS:
Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar.
2. Conocimiento y uso de las estrategias para el intercambio comunicativo (escucha atenta,  exposición clara, respeto del turno de palabra)
4 Comprensión y producción de textos orales para realizar breves expresiones de conocimientos.
5. Uso adecuado de los elementos lingüísticos y de los no lingüísticos en las producciones orales. Comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales.
Bloque 2. Leer y escribir
10. Juegos con la lengua que facilitan la lectura comprensiva de textos leídos en voz alta, y la memorización, a partir de textos breves, populares (adivinanzas, trabalenguas…)
2.2 Composición de textos escritos.
Bloque 3. Educación literaria.
1.       Conocimiento de textos de la literatura tradicional  y escrita. Lectura guiada y autónoma, silenciosa y en voz alta de algunos textos literarios de este tipo (adivinanzas, trabalenguas…)
2.     Fomento del hábito lector  a través de textos de la literatura infantil.
4. Audición, comprensión y memorización a través de recitar poemas, con el ritmo, entonación y pronunciación adecuados.
     6. Producción de textos de intención literaria adecuados a la edad (narraciones, poemas, adivinanzas)

OBJETIVOS:
1)      Desarrollar la capacidad de aprendizaje memorístico.
2)    Utilizar el ingenio para resolver un enigma.
3)    Salir de la rutina y monotonía de la clase, para crear un ambiente más entretenido y divertido para los alumnos.
4)    Contribuir al desarrollo de la creatividad e imaginación de los alumnos.
5)    Conseguir la cooperación y el trabajo en grupo.
6)    Trabajar el lenguaje oral y ejercitar de manera adecuada el ritmo y la sonoridad, así como la articulación y la pronunciación.
7)    Desarrollar las dotes de observación de los alumnos
8)    Introducción a los aspectos lúdicos de la lengua.
El uso que un maestro puede darle a los acertijos es tan variado y extenso como su propia imaginación.
ACTIVIDADES:
  • Actividad 1. Construir, individualmente, una adivinanza. En una puesta en común posterior, se elegirán las adivinanzas más originales y, una vez transcritas en la pizarra por el profesor, los alumnos las anotarán en sus respectivos cuadernos.
  • Actividad 2. Justificar argumentalmente la solución de una determinada adivinanza. Planteada por el profesor a toda la clase una misma adivinanza, se le entregará a cada alumno una solución distinta, igualmente válida, a fin de que explique el porqué.
  • Actividad 3. Realizar un dibujo libre sobre la adivinanza.
  • Actividad 4. Los alumnos deberán memorizar en casa, la poesía que trabajaron en clase con el profesor, y recitarla al día siguiente.



EVALUACIÓN:

Se evaluará:

- La forma de expresión oral, con la pronunciación correcta, y el ritmo adecuado.
- La comprensión del texto.
- La correcta memorización de la adivinanza.
- La originalidad, y el vocabulario utilizado en su propia construcción escrita.
- El respeto por el turno de palabra, y el trabajo en grupo para poder adivinar la solución.

No hay comentarios:

Publicar un comentario