1) ¿ Qué es el cubismo?
2) ¿ Donde comenzó a desarrollarse este movimiento literario?
3) ¿ Quienes son los representantes del cubismo?
4) Nombra dos representantes del arte cubista.
5) Inventa un caligrama, sobre el tema que tú elijas.
Monica González
martes, 29 de mayo de 2012
Glog
Aquí os dejo el enlace del Glog, que realizamos mi compañera Ángela y yo.
Lo hicimos sobre el cubismo, con sus autores, y con imágenes de caligramas típicos de este movimiento literario. También aparece un video sobre el arte cubista, y algunos cuadros de artistas como Juan Gris y Pablo Picasso, que tuvieron gran importancia en este movimiento.
http://www.glogster.com/monianyi/album-glog-by-monianyi/g-6lh93pla3nc1uqjbm22dja0?s=imgglog
Lo hicimos sobre el cubismo, con sus autores, y con imágenes de caligramas típicos de este movimiento literario. También aparece un video sobre el arte cubista, y algunos cuadros de artistas como Juan Gris y Pablo Picasso, que tuvieron gran importancia en este movimiento.
http://www.glogster.com/monianyi/album-glog-by-monianyi/g-6lh93pla3nc1uqjbm22dja0?s=imgglog
sábado, 19 de mayo de 2012
Propuesta didáctica sobre " La Caja de los Tesoros":
Resumen,
autor y argumento:
La
autora es Rosa Huertas, y escribió esta novela basada en recuerdos de su infancia.
La
novela trata de dos una niña que va a pasar las vacaciones a una playa
estupenda donde conoce a Miguel y a otros niños. Pronto se descubre que el tío
de Miguel quiere vender sus tierras para que construyan rascacielos. De esa
manera desaparecería la playa, así que Sofía y Miguel quieren conocer los
motivos de su tío Ginés. Lo que ocurre, es que Ginés quiere buscarse la vida en
Madrid y ser artista como quería su madre. Esta murió hacía algunos años y él
no había podido superarlo. Finalmente los niños mediante una fiesta, consiguen
hacer ver a Ginés lo impresionante que es su playa, y este decide vender a un
camping las tierras.
Propuesta
didáctica:
Objetivos:
- Formar lectores capaces de
desenvolverse con éxito en el ámbito escolar
- Despertar y aumentar el interés del
alumnado por la lectura
- Lograr que la mayoría del alumnado
descubra la lectura como un elemento de disfrute personal
- Fomentar en el alumnado, a través de
la lectura, una actitud reflexiva y crítica ante las manifestaciones del
entorno
Contenidos:
Lengua
y literatura:
Bloque
2. Leer y escribir
-
Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de
comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.
-
Valoración de la escritura como instrumento de relación social, de obtención y
reelaboración de la información y de los conocimientos.
Bloque 3. Educación literaria
-
Lectura
personal, silenciosa y en voz alta, de obras adecuadas a la edad e intereses
- Lectura guiada de textos narrativos de
tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y
literatura actual en diferentes soportes.
Actividades:
-
Antes de leer, observaremos la cubierta. Preguntaremos a los
alumnos de qué creen que puede tratar el libro, fijándonos en las imágenes y en
el resumen de la parte de atrás.
-
Los alumnos
tendrán que realizar un cuento según lo que creen que va a ocurrir en la
historia. También podrán incorporar ilustraciones.
-
Cada dos
capítulos leídos, realizarán actividades de comprensión sobre lo leído. Después
las pondremos en común, generando pequeños debates.
-
Pediré que realicen una descripción del lugar
más maravilloso que hayan visto. Podrán tomar pistas a partir de las descripciones de la playa que han podido
leer en la novela.
-
Los alumnos
tendrán que subrayar las palabras del libro que no entiendan, y después las
pondremos en común usando el diccionario.
-
Haremos un
debate comparando cómo jugaban los niños en la época de la que habla la novela,
y cómo lo hacen ahora. Comentar los cambios que se pueden apreciar, como por
ejemplo: en la novela se escriben por carta, y ahora por redes sociales, etc.
-
Pediré que
pregunten a sus padres y abuelos y que elaboren una lista sobre los gustos que
ellos tenían cuando eran pequeños.
Metodología:
Decoraremos
la clase con las ilustraciones y los cuentos que los alumnos realizaron como
actividad primera. Así daré importancia a su escritura y a sus dibujos.
Otra
parte muy importante durante la lectura de la novela, será el debate, el cual
estará presente durante todo el tiempo que dure la lectura. Daré importancia a
las palabras que vayan saliendo nuevas, y usaremos el diccionario para ver sinónimos
de ellas.
Ayudaré
a los alumnos a que se expresen oralmente de forma adecuada. Haré hincapié en
el tono que deben utilizar para leer en voz alta, y en que sea despacio.
Evaluación:
En principio, valoraré el grado de
motivación en la realización y participación de las actividades. Con ello, la
animación hacia la lectura en general, así como, el uso de la biblioteca creada
en el aula y el préstamo de libros. Por otro lado, evaluaré la mejora tanto en
la velocidad y comprensión lectora, como en la escritura. También valoraré la
buena realización de resúmenes sobre el libro leído, además de las
ilustraciones, y el interés por presentar trabajos bien hechos. Finalmente,
haré hincapié en la participación en los
debates y reflexiones, y en la búsqueda de información sobre las costumbres en el tiempo en el que se
desarrollaba la novela.
Texto argumentativo y actividades:
La narración
Una narración es
el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes
en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o
cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.
Elementos de la narración:el narrador, los personajes y la acción.
Partes de la trama:
Acontecimiento inicial, reacción, acción y solución.
Los personajes
Los personajes son los seres que aparecen en una historia. Pueden ser personas, animales e incluso objetos animados o inanimados. Cuando los personajes son seres inanimados se suelen comportar como si lo fueran y actúan y sienten como seres humanos.
Los personajes de una narración tienen una determinada personalidad: pueden ser generosos, avaros, miedosos, malvados, divertidos... Pueden ser igual durante toda la historia o cambiar a lo largo de ella.
Los personajes se dividen en principales y secundarios. Entre los personajes principales se encuentra el protagonista que es el que más destaca, el que lleva la parte más importante de la acción. En muchos relatos aparece también el antagonista, un personaje negativo, "el malo", que se enfrenta al protagonista.
El narrador
Es la persona que cuenta lo que pasa, presenta a los personajes y explica las reacciones de cada uno. Cuando el narrador cuenta los hechos que les suceden a otras personas se expresa en tercera persona. Si el narrador es también uno de los personajes de la historia y cuenta hechos en los que participa él mismo, se expresará en primera persona.
ACTIVIDADES:
¿Qué es un texto narrativo? Pon un ejemplo de narración.
¿Cuáles son los tres elementos clave en la narración? ¿
Quién es el narrador? ¿ Y los personales?
¿Cuáles son las partes del relato o trama? ¿Qué crees que
pasaría si elimináramos la ultima parte de una narración?
¿Qué dos tipos de personajes pueden aparecer en una
narración?
¿Cuáles son los personas protagonistas? ¿Y los antagonistas?
Di si estas afirmaciones son verdaderas o falsas. Explica
por qué:
- Cuando el narrador
cuenta lo que les sucede a otras personas se expresa en tercera persona.
-Cuando el narrador cuenta lo que le pasa a él mismo, se
expresa en tercera persona.
Inventa y escribe una narración teniendo en cuenta todos los
aspectos explicados anteriormente, a la hora es construir una obra narrativa.
domingo, 13 de mayo de 2012
Continuación del relato
La
casa es agrietada y oscura. Tiene cinco ventanas mal puestas y situadas de
forma desordenada. El jardín resulta inquietante. En él solo se ven matorrales
que necesitan un buen podado, y hojas marchitas que llevan toda la vida hay
puestas, pero cuando entras en él, da la sensación de que algo extraño puede ocurrir en cualquier momento.
Cuando
entramos en la casa, vimos cuadros que parecían bastante buenos. Yo no entiendo
mucho de arte, pero estoy seguro que en esa casa vivía gente pudiente. Mis
amigos no se detuvieron demasiado pensando cosas extrañas como yo, así que simplemente
dejamos las maletas y nos tumbamos en el sofá mientras poníamos un poco de música
para amenizar la noche. Yo estaba
bastante cansado del viaje, así que les dije que me iba a la habitación a
dormir. La verdad es que dormí poco. Estaba un poco asustado, pero a la vez me
atraía el misterio de la casa…Supongo que lo antiguo tiene algo distinto a lo
que estamos acostumbrados, y por eso nos llama tanto la atención y nos
sorprende de esa forma. En esa habitación sólo encontré mucho polvo y alguna
foto en blanco y negro de señores muy serios con escopetas de caza.
martes, 8 de mayo de 2012
Micro-relatos
1º Relato: "Todo un mundo para ella".
1º Relato: "Todo un mundo para ella".
Verónica era muy simpática, solíamos ir juntas al parque, a
pasear y a montar en bicicleta. Lo pasábamos muy bien. Ahora la echo mucho de
menos, pero sé que mejorará de aquí a un tiempo. Sólo hay que darla ánimos y
fuerzas para seguir.
Pegó un cambio grandísimo al llegar al instituto. Ya no
traía comida para el recreo, y las bolsas de chuches que nos comprábamos a
medias, las había dejado de querer. Pensé que simplemente quería adelgazar un
poco, como era la moda… Pero me equivoqué. En realidad, era una enfermedad. Mi
madre me lo explicó cuando se enteró de todo. Ayer fui a verla al hospital y
parecía más contenta. Durante este tiempo he ido a verla casi todos los días.
Casi siempre voy a la hora de comer, cuando salgo del instituto. La animo a que
pruebe lo que las enfermeras le dan. A veces come algo de pan, y las enfermeras
se enfadan un poco, porque no consiguen mucho más. Hoy, cuando se han dado la
vuelta, la he convencido para que probara el filete. Ha comido dos trozos y
medio. Aunque parezca una insignificancia, para ella es todo un mundo comer
todo eso. Y yo me siento muy orgullosa de ella. Todo irá a mejor, estoy segura.
2º Relato: " Mi paraíso particular".
No me atrevía a irme. Eran tiempos difíciles en la ciudad,
pero me daba miedo viajar al extranjero y buscarme la vida allí. Finalmente
una conversación con mi abuelo me dio el empujón que yo necesitaba. Recuerdo
perfectamente sus palabras:
-
Hija, me han dicho tus padres que quieres volar lejos…
-
Si, abuelo…aunque tengo miedo, mucho miedo.
-
Es normal que lo tengas, yo también lo tuve, ¿sabes?
-
¿Por qué? si tu nunca has viajado- Le dije extrañada.
-
Es cierto hija, pero cuando me vine del pueblo, no
sabía hacer nada más que ordeñar vacas. Cuando conocí a tu abuela, no me quedó
más remedio que ir a la ciudad, y así prosperé. Estaba muy asustado. Para mí
era un mundo este sitio tan enorme, pero en el fondo quería prosperar. Y así lo
hice.
-
Ya… pero es tan difícil dar el paso…
-
Si, lo es, pero para ser alguien, tendrás que darlo,
cariño. Estoy seguro de que no te arrepentirás.
Y no se equivocó. Este lugar es
precioso. Las calles son estrechas y las casitas pequeñas. Se respira un aire
diferente, muy limpio. El paisaje tan verde, lleno de montes y vegetación. Y el clima
húmedo y fresco. Quizás es lo que menos me gusta. Prefiero el clima de
Barcelona. La gente de aquí es muy simpática, siempre están dispuestos a ayudar y mucho más si se trata de una española.
Ahora estoy muy a gusto aquí, aunque estoy segura de que volveré...
3º Relato: " En la piscina".
Era una mañana soleada, en pleno agosto. Alicia y yo, nos
decidimos a ir a la piscina a pasar el día. Cuando llegamos nos encontramos con
los chicos. Estaban jugando a las cartas y nos quedamos con ellos jugando un
par de partidas. Todo iba a bien, hasta que…
miércoles, 25 de abril de 2012
Tomas Tranströmer, Premio Nobel de Literatura 2012
El poeta sueco Tomas Tranströmer ha sido el galardonado con el Premio Nobel de Literatura. Tranströmer es psicólogo, escritor y traductor y, según la Academia Nobel, "a través de sus imágenes condensadas y translúcidas nos permite el acceso a la realidad".
Tranströmer sufrió una hemiplegia a consecuencia de la cual se ve obligado a andar en silla de ruedas y tiene la movilidad muy reducida en su brazo derecho, sin embargo sigue con su producción literaria.
He aquí un poema de su libro "Deshielo a Mediodía".
ELEGÍA
En el punto de partida. Como dragón caído
en algún pantano entre neblina y vaho, está
nuestra tierra costera vestida de bosque de pino. Allá lejos:
dos vapores que gritan desde un sueño
en la bruma. Este es el mundo inferior.
Bosque inmóvil, superficie de agua inmóvil,
y la mano de orquídeas que surge del pantano.
Al otro lado, más allá de esta senda,
pero flotando en el mismo espejeo: el navío,
que la nube ingrávida cuelga de su espacio.
Y el agua en torno a su cayado está inmóvil,
echada en calma. ¡Y aun así, truena!
Y el humo del navío se expande horizontal
—allí flamea el sol en su agarrón— y el soplo
golpea duro el rostro del que aborda.
Ascender hacia babor de la Muerte.
Una ráfaga súbita y la cortina ondea.
Suena el silencio cual despertador.
Una ráfaga súbita y la cortina ondea.
Hasta que se oye, lejana, golpear una puerta
lejos, en otro año.
Tranströmer sufrió una hemiplegia a consecuencia de la cual se ve obligado a andar en silla de ruedas y tiene la movilidad muy reducida en su brazo derecho, sin embargo sigue con su producción literaria.
He aquí un poema de su libro "Deshielo a Mediodía".
ELEGÍA
En el punto de partida. Como dragón caído
en algún pantano entre neblina y vaho, está
nuestra tierra costera vestida de bosque de pino. Allá lejos:
dos vapores que gritan desde un sueño
en la bruma. Este es el mundo inferior.
Bosque inmóvil, superficie de agua inmóvil,
y la mano de orquídeas que surge del pantano.
Al otro lado, más allá de esta senda,
pero flotando en el mismo espejeo: el navío,
que la nube ingrávida cuelga de su espacio.
Y el agua en torno a su cayado está inmóvil,
echada en calma. ¡Y aun así, truena!
Y el humo del navío se expande horizontal
—allí flamea el sol en su agarrón— y el soplo
golpea duro el rostro del que aborda.
Ascender hacia babor de la Muerte.
Una ráfaga súbita y la cortina ondea.
Suena el silencio cual despertador.
Una ráfaga súbita y la cortina ondea.
Hasta que se oye, lejana, golpear una puerta
lejos, en otro año.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)